sábado, 11 de abril de 2020

¿SEGUIRA EL MUNDO SIENDO EL MISMO DESPUES DE LA PANDEMIA?

martes, 18 de junio de 2019

PRIMAS DEL MAGISTERIO COLOMBIANO


Buen día. El día de hoy vamos a hablar sobre las primas a las que los docentes colombianos pertenecientes al sector oficial tienen derecho. 

En primer lugar encontramos la prima de servicios, esta se paga pasados los primeros seis meses del año y se paga a todos los docentes que completen un año de servicio con el estado o proporcional siempre y cuando se superen seis meses de labor y corresponde a medio salario mensual del educador. 

Resultado de imagen para prima de servicios

Posteriormente encontramos la prima de vacaciones, comúnmente conocida como prima Samper, esta corresponde a medio salario, se cancela usualmente en los primeros días de diciembre en calendario A o julio en calendario B, aunque esto varia con cada entidad territorial certificada. A esta prima se tiene derecho con 10 meses de labor continua con el magisterio (300 días).


Resultado de imagen para prima de vacaciones












luego llega la prima de navidad, esta corresponde a un salario mensual del docente, la pagan hacia el 15 de diciembre, igual que las anteriores primas, varia según la entidad territorial certificada.







Resultado de imagen para prima de navidad

Las primas extralegales corresponden ordenanzas departamentales o acuerdos municipales y cobijan a los docentes del ente territorial que las creó, su existencia esta ligada al desarrollo histórico de las facultades de los entes territoriales para crear primas y determinar el régimen salarial de su personal administrativo y docente, facultad que desaparece con la ley 4 de 1992; por tal motivo este tipo de primas sólo aplica para docentes nombrados bajo el decreto 2277 de 1979, en especial aquellos nombrados antes de 1992, y en las condiciones en que cada ente territorial, en su momento, lo haya determinado. 
Algunos ejemplos de primas extralegales son: Prima de vida cara, prima bachilleres pedagógicos, prima de licenciado, bonificación aulas especiales, prima de clima, prima escuelas unitarias, bonificación difícil acceso, bonificación directores, bonificaciones por servicios prestados y por antigüedad.

                                                   Resultado de imagen para primas extralegales


Se debe de resaltar que varias de estas primas han sido ganadas por el magisterio gracias a la lucha de su sindicato fecode y sus filiales correspondientes.

En el siguiente enlace encontraran el vídeo subido a youtube con la explicación que acabamos de hacer: https://youtu.be/bVHGht8gkbQ

mis queridos colegas espero esta información les sea útil para aclarar las dudas que existen al respecto. Muchas gracias y hasta una próxima oportunidad. 


jueves, 22 de junio de 2017

RELACION ENTRE LA LATERALIDAD Y LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES

Presento a ustedes mi libro RELACION ENTRE LA LATERALIDAD Y LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES. Su importrancia en el rendimiento academico y de convivencia.

La idea de la presente investigación es conocer la relación existente entre la lateralidad y las inteligencias múltiples que presentan 56 estudiantes de grado octavo de bachillerato con bajo rendimiento para así, elaborar un plan de intervención adecuado según la dificultad que presenten y, contribuir al mejoramiento del desarrollo de los procesos cognitivos de estos jóvenes. Este programa de intervención va encaminado a reforzar el menor grado de desarrollo que presentan algunos estudiantes con relación a su lateralidad y a algunas de sus inteligencias múltiples. 
Para lograr este propósito se aplicó un test para conocer el establecimiento de la lateralidad y, así mismo se hizo para las inteligencias múltiples. Los resultados procedentes del estudio demuestran la correlación existente entre la variable neuropsicológica de la lateralidad y las inteligencias múltiples, de esta manera un estudiante que presente su lateralidad bien definida tendrá bien desarrolladas la mayoría de sus inteligencias múltiples.
Palabras clave: Lateralidad, inteligencias múltiples, procesos cognitivos, plan de intervención.
En el siguiente enlace pueden encontrar donde adquirir el libro completo: https://www.morebooks.de/es/search?utf8=%E2%9C%93&q=978-3-659-65701-6

domingo, 14 de agosto de 2016

EDUCACION EN COLOMBIA

Empiezo este escrito diciendo que en este momento la educación colombiana se encuentra en crisis, se ha quedado estancada, no ha evolucionado, hemos estado dando vueltas sobre modelos extranjeros, pero no ha presentado un verdadero cambio, la sociedad si ha cambiado, la cultura ha cambiado y, por ende, nuestros jóvenes también lo han hecho. Esto quiere decir que el modelo educativo actualmente planteado ya no cumple con el objetivo propuesto, el cual no es más que brindarles a nuestros jóvenes herramientas solidas de aprendizaje. Debemos replantear los modelos pedagógicos y las didácticas de enseñanzas, ya se están haciendo intentos por parte del ministerio de educación nacional en replantear estos modelos de enseñanza, pero esta transformación va a demorar, por esta razón se requiere que los docentes en este momento empiecen a concientizarse del cambio que hay que dar y que permitan que esta transformación se dé. Esto último es algo difícil debido a que la mayor parte de los docentes ya tienen sus viejas prácticas pedagógicas muy arraigadas y no las quieren cambiar. El cambio es algo muy complicado de hacer en los seres humanos, por naturaleza y por comodidad no queremos cambiar, pocas personas se atreven a hacerlo y, estas personas son las que logran verdaderamente las transformaciones, tanto en su vida como en la sociedad. Pero volviendo a la idea central de este articulo, los docentes debemos ser consientes de que debemos cambiar nuestras viejas costumbres pedagógicas y didácticas. Estos cambios deben estar enfocados en transformar la vieja clase magistral, donde el profesor se para en frente, es el que posee el conocimiento absoluto y es el que imparte los conocimientos durante el tiempo de clase, por su parte, los alumnos deben estar sentados en sus puestos en filas e hileras, en un silencio sepulcral escuchando lo que el profesor dice, tomando apuntes y “aprendiendo”, pero realmente lo que está sucediendo con este modelo, es que los alumnos están mecanizando y memorizando y, más temprano que tarde van a olvidar estos conceptos impartidos. Esto debe cambiar a nuevas corrientes que nos permitan que las clases sean más didácticas, donde el profesor no sea el ser “todopoderoso” que todo lo sabe, sino que sea un aprendizaje que va en ambas vías, docente – estudiante y viceversa, para esto ya existen corrientes pedagógicas que nos orientan al respecto, como primera medida encontramos el aprendizaje por proyectos, en este se recomiendan actividades de enseñanza interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante, sus en lugar de lecciones cortas y aisladas (Challenge 2000 Multimedia Project, 1999). El aprendizaje colaborativo por su parte, se enfoca en que la clase se desarrolla entre todos los integrantes de la misma, el docente se convierte en un tutor de sus estudiantes, donde les indica que deben realizar e investigar y ellos en grupos de trabajo, perfectamente distribuidos, inicialmente por el docente, posteriormente por ellos mismos, desarrollan la temática, ayudándose entre ellos, los más hábiles colaboran a los que les cuesta más comprender la temática o el trabajo propuesto. Según Prescott (1993), el aprendizaje colaborativo busca propiciar espacios en los cuales se dé, el desarrollo de habilidades individuales y grupales, a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos, siendo cada quien responsable de su propio aprendizaje. Se busca que estos ambientes sean ricos en posibilidades y, más que simples organizadores de la información propicien el crecimiento del grupo. Esto implica que los estudiantes se ayuden mutuamente a aprender, compartir ideas y recursos y planifiquen cooperativamente que y como estudiar. Además exige el compromiso y responsabilidad de cada uno de sus miembros.
Estos son algunos ejemplos de modelos pedagógicos que se han ido generando en los últimos tiempos y que entienden que las sociedades están cambiando y que a sí mismo el modelo educativo debe ir a la par.    

miércoles, 17 de octubre de 2012

PESO ATOMICO – PESO MOLECULAR



PESO ATOMICO – PESO MOLECULAR
El peso atómico se define como la masa de una mol de átomos del mismo elemento. Una mol equivale a 6.023 * 1023 átomos del mismo elemento. Si analizamos matemáticamente este número, nos damos cuenta que se encuentra en notación científica y que es un número muy, pero muy grande. Observémoslo en su expresión normal 602300000000000000000000, como vemos esta alrededor delo cuatrillones. Esto pasa por que los átomos son sustancias químicas muy, pero muy, pero muy pequeñas y, es muy difícil medir el peso de un solo átomo, debemos medir el peso de esta cantidad de átomos para que sea significativo. El peso atómico de cualquier elemento lo encuentran en la tabla periódica, la cual va a ser importante que tengan para el desarrollo de esta temática.
El peso molecular se define como la sumatoria de los pesos atómicos de los elementos que conforman la molécula y también equivaldría a hablar de una mol de moléculas de dicho compuesto.
Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo 1: Peso molecular del agua (H2O)
H = 2 * 1g = 2g
O = 1 * 16g = 16g
TOTAL =   18g
El primer dato, después del igual corresponde a el número de átomos del elemento en la molécula y, el segundo valor corresponde a el peso atómico del elemento indicado en la tabla periódica. Se multiplican estos valores y por último se suman los resultados obtenidos y, así se obtiene el peso molecular.
Ejemplo 2: Peso molecular del ácido acetilsalicilico ( C9H8O4)
C = 9 * 12g = 108g
H = 8 * 1g = 8g
O = 4 * 16g = 64g
TOTAL = 180g
EJERCICIOS
Hallar los pesos moleculares de los siguientes compuestos:
a)    Ácido sulfúrico H2SO4
b)    Hidróxido de aluminio Al(OH)3
c)    Bicarbonato de sodio NaHCO3
d)    Oxido férrico Fe2O3
e)    Amoniaco NH3
f)     Sulfato cúprico CuSO4

miércoles, 1 de agosto de 2012

SALES, PROPIEDADES Y NOMENCLATURA

Las sales, en general, surgen de la combinación de un ácido y una base, a este tipo de reacciones les llamamos "REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN".
Existen 5 clases de sales inorgánicas: Sales, haloideas, oxisales, sales ácidas, sales básicas y sales dobles.

SALES HALOIDEAS: Este tipo de sales surgen de la combinación de un hidracido con una base cualquiera, son compuestos binarios.


FORMULACIÓN QUIMICA: MOH + Nm -----MnM + H2O B.- 


NOMENCLATURA QUIMICA.- para nombrar sales haloideas se cambia la terminación HIDRICO por URO, seguido del nombre del metal. Ejm. Cloruro de sodio.

OXISALES: Resultan de la combinación de un oxacido mas una base cualquiera, son compuestos ternarios.


a) Para formarlos:

  • Se combina el ácido con el hidróxido.
  • Después de la reacción se coloca el símbolo del metal y el radical que deriva del ácido.
  • Se intercambian las cargas, la carga del metal al radical y la del radical al metal.
  • Por último se coloca una molécula de agua.
b) Para nombrarlos:

  • Sistema tradicional:
Primero, se coloca el nombre dependiendo del ácido donde deriva la sal, realizando los siguientes cambios:

Segundo, se indica el metal con sus respectivos prefijos y sufijos.

  • Sistema funcional Stock:
Primero, se utilizan los prefijos griegos para indicar el número de oxígenos que contiene la fórmula.
Segundo, seguido de la raíz del no metal se coloca el sufijo "ato".
Tercero, entre paréntesis y números romanos se coloca el estado de oxidación con el cual trabaja en no metal.
Cuarto, si existen en la fórmula mas de una molécula del radical que deriva del ácido, también se indican en prefijos griegos.

La carga del radical deriva del ácido y tiene que ser colocado según la cantidad de hidrógenos que pierde el ácido en la reacción.

SALES ÁCIDAS: En este tipo de sales, la reacción entre el ácido y la base se da de manera incompleta, un hidrógeno de los contenidos en el ácido se queda sin reaccionar y se va adherido a la molécula de la sal.
Para nombrarlos en el sistema tradicional se siguen las reglas de las sales neutras ternarias agregando la palabra “acido” antes del nombre del metal. Y para nombrarlos en el sistema Stock y sistemático se usan las reglas generales para las sales neutras ternarias, en estos dos sistemas, agregando la palabra “hidrógeno” antes del nombre del no metal. Para poder encontrar la valencia del no metal para así poder nombrar correctamente la sal se puede usar el método utilizado en los compuestos de sales neutras ternarias, teniendo en cuenta: que el oxígeno trabaja con valencia -2; el hidrógeno trabaja con valencia +1; estos compuestos siguen la fórmula general Metal + Hidrógeno + No Metal + Oxigeno; los elementos con valencias positivas son el metal, el hidrógeno y los elementos con valencias negativas son el no metal y el oxigeno.
Ácido + Hidróxido → Agua + Sal ácida
H2SO4 + Na(OH) → H2O + NaHSO4
CompuestoNom. Stock y sistemáticaNom. tradicional
NaHSO4hidrógenosulfato (VI) de sodio3sulfato ácido de sodio3
KHCO3hidrógenocarbonato de Potasio3carbonato ácido de Potasio3
SALES BÁSICAS: En estas sales, ocurre algo similar a la formación de las sales ácidas, pero ahora es el 
ion hidroxilo de la base (OH)- el que se queda sin reaccionar y se va adherido a la molécula de la sal.
Para nombrarlos en el sistema tradicional depende de si el ácido es binario o ternario, es decir que si se trata de un hidróxido o un hidrácido. Cuando el ácido es un hidrácido se utiliza el nombre del no metal con su sufijo uro y se le antepone el prefijo “hidroxo” para el nombre general y como nombre especifico el nombre del metal. Y cuando el ácido es un hidróxido, como nombre general, se utiliza el nombre del no metal con el prefijo “hidroxo” y su correspondiente sufijo según su valencia (como se indica en la sección de las sales neutras ternarias), y como nombre específico el nombre del metal.
Ácido + Hidróxido → Agua + Sal básica
HNO3 + Ca(OH)2 → H2O + CaNO3(OH)
CompuestoNomenclatura tradicional
MgCl(OH)hidroxocloruro de magnesio
CaNO3(OH)hidroxonitrato de calcio
SALES DOBLES: Estas sales surgen de la combinación de un ácido con dos bases. Los metales de las bases reaccionantes se van adheridos a la nueva molécula de la sal.
 Las reglas para nombrar las sales mixtas en el sistema tradicional son análogas a las sales ácidas.
Ácido + Hidróxido1 + Hidróxido2 → Agua + Sal mixta
H2SO4 + Na(OH) + K(OH) → 2H2O + NaKSO4
CompuestoNomenclatura tradicional
NaKSO4tetraoxosulfato de sodio y potasio
CaNaPO4ortofosfato de calcio y sodio

HIDRUROS Y SU NOMENCLATURA

Los hidruros son compuestos inorgánicos formados por la combinación de un metal mas hidrógeno (H), es el único caso donde el H trabaja con valencia negativa (-1).
Fórmula general: MHx (M es un metal y x = número de oxidación del metal)

NaH
monohidruro de sodio
hidruro de sodio

NiH3
trihidruro de níquel
hidruro de níquel(III)

PbH3
trihidruro de plomo
hidruro de plomo(III)
hidruro plumboso

Hidruros no metálicosAquellos hidruros formados por hidrógeno y un no metal. En estos, el hidrógeno siempre posee un número de oxidación +1 y los no metales, el menor de sus números de oxidación y con signo negativo. La fórmula general es HnN (N es el no metal y n es el nº de oxidación del no metal)

Ejemplos

NH3
Amoníaco (nombre mas usado) o trihidruro de nitrógeno

AsH3
arsina o trihidruro de arsénico

CH4
metano (nombre mas usado) o tetrahidruro de carbono

H2O
agua (nombre mas usado) o dihidruro de oxígeno